jueves, 1 de diciembre de 2016

FEDRO

Fedro

(Cayo Julio Fedro; Macedonia, hacia 20-15 a.C. - hacia 50 d.C.) Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra. Nació durante el principado de Augusto (entre los años 20 y 15 a.C.), en la provincia romana de Macedonia, posiblemente en Pieria, según se lee en el prólogo al libro III, vv. 17-20, donde el poeta se muestra orgulloso de haber nacido en la tierra patria de las Musas (en el monte Pierio).

Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto. Este dato se encuentra en el título del principal manuscrito de Fedro (Codex Pithoeanus, del siglo IX), que lo presenta como "liberto de Augusto".
 La rana rota y el buey
 En un prado, cierta vez, una rana vio a un buey,
 y, tocada por la envidia de tanta grandeza,
 su rugosa piel infló. Entonces a sus hijos
 preguntó si era más grande que el buey.
 Ellos dijeron que no. De nuevo tensó su piel
 con mayor esfuerzo, y de similar modo preguntó
 quién era mayor. Ellos dijeron: "el buey".
 Nuevamente indignada, mientras quiere más fuertemente
 inflarse, con su cuerpo roto yació.

El pobre, mientras quiere imitar al poderoso, perece.

UN CAZADOR Y UN PERRO


Hace muchos años, vivía un viejo perro de caza, cuya avanzada edad le había hecho perder gran parte de las facultades que lo adornaban en su juventud. Un día, mientras se encontraba en una jornada de caza junto a su amo, se topó con un hermoso jabalí, al que quiso atrapar para su dueño. Poniendo en ello todo su empeño, consiguió morderle una oreja, pero como su boca ya no era la de siempre, el animal consiguió escaparse.
Al escuchar el escándalo, su amo corrió hacia el lugar, encontrando únicamente al viejo perro. Enfadado porque hubiera dejado escapar a la pieza, comenzó a regañarle muy duramente.
El pobre perro, que no se merecía semejante regañina, le dijo:
-Querido amo mío, no creas que he dejado escapar a ese hermoso animal por gusto. He intentado retenerlo, al igual que hacía cuando era joven, pero por mucho que lo deseemos ambos, mis facultades no volverán a ser las mismas. Así que, en lugar de enfadarte conmigo porque me he hecho viejo, alégrate por todos esos años en los que te ayudaba sin descanso.
La Moraleja de esta Fabula: respeta siempre a las personas mayores, que aunque ya no puedan realizar grandes proezas, dieron sus mejores años para darte a ti y a tu familia, una vida mejor.

ESOPO

ESOPO
Biografía

Pocos datos seguros existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica el personaje real se vio rodeado de elementos legendarios, quedando definitivamente cubierto por la ficción y la fantasía cuanto pudo tener de histórico. Ello no ha de llevar forzosamente a refutar su existencia, ya que un historiador de tanto crédito como Herodoto lo describe como un esclavo de un ciudadano de Samos que había vivido en la centuria anterior. Según una tradición muy difundida, Esopo nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él circuló una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico que se hallan recogidas en la Vida de Esopo, publicada en el siglo XIV al frente de una recopilación de sus fábulas preparada por el monje benedictino Máximo Planudes.
FABULAS

El lobo y el asno

Un lobo fue elegido rey entre sus congéneres y decretó una ley ordenando que lo que cada uno capturase en la caza, lo pusiera en común y lo repartiese por partes iguales entre todos; de esta manera ya no tendrían los lobos que devorarse unos a otros en épocas de hambre.
Pero en eso lo escuchó un asno que estaba por ahí cerca, y moviendo sus orejas le dijo:
-- Magnífica idea ha brotado de tu corazón, pero ¿ Por qué has escondido todo tu botín en tu cueva ? Llévalo a tu comunidad y repártelo también, como lo has decretado.
El lobo, descubierto y confundido, derogó su ley.

Si alguna vez llegas a tener poder de legislar, sé el primero en cumplir tus propias leyes


El hombre y el león de oro

Un avaro que también era de ánimo apocado encontró un león de oro, y púsose a decir:
-¿Qué hacer en este trance? El espanto paraliza mi razón; el ansia de riqueza por un lado y el miedo por otro me desgarran. Qué azar o qué dios ha hecho un león de oro? Lo que me sucede llena mi alma de turbación; quiero el oro, y temo la obra hecha con oro; el deseo me empuja a cogerlo, y mi natural a dejarlo. ¡Oh fortuna que ofrece y que no permite tomar! ¡Oh tesoro que no da placer! ¡Oh favor de un dios que es un suplicio! ¿Qué haré para que venga a mis manos? Volveré con mis esclavos para coger el león con esta tropa de amigos, mientras yo miro desde lejos.

No es correcto acaparar riquezas para no usarlas nosotros ni dejarlas usar a los demás. Aprovechémoslas para ponerlas al servicio de todos, incluídos nosotros mismos.



.

JEAN DE LA FONTAINE

Jean de La Fontaine

(Château-Thierry, Francia, 1621-París, 1695) Poeta francés cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas, consideradas modelo del género. Nació en una familia acomodada: era el hijo mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y de caza. A su llegada a París, en 1635, fue novicio en una orden religiosa durante un año y medio y luego siguió estudios de derecho. En 1652 compró el cargo de maestro particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658 heredó de su padre otros dos semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio ocasión de observar la vida rústica y le permitió consagrarse a las letras al mismo tiempo


El cuervo y el zorro

Estaba un cuervo posado en un árbol y tenía en el pico un queso. Atraído por el aroma, un zorro que pasaba por ahí le dijo:
-¡Buenos días, señor Cuervo! ¡Qué bello pumaje tienes! Si el canto corresponde a la pluma, tu tienes que ser el Ave Fénix.
Al oír esto el cuervo, se sintió muy alagado y lleno de gozo, y para hacer alarde de su magnífica voz, abrió el pico para cantar, y así dejo caer el queso. El zorro rápidamente lo tomó en el aire y le dijo:
- Aprenda, señor cuervo, que el adulador vive siempre a costa del que lo escucha y presta atención a sus dichos; la lección es provechosa, bien vale un queso.


Moraleja: No se debe dar crédito a palabras aduladoras que se hacen por interés.

Las ranitas y el tronco tallado

Una familia de ranitas que vivía en un lago, sentía mucho temor por un tronco tallado que se veía desde la orilla. Estas ranitas amaban las fiestas y la diversión, pero sentían gran respeto por el tronco, así que en muchas oportunidades trataban de no hacer tanto ruido para no molestar al tronco.
Seguramente este personaje al que tanto le temían, era un monumento de alguna tribu que ya no habitaba en el lugar, pero como no se animaban a acercarse para ver bien de que se trataba, solo podían divisar un rostro serio y que inspiraba mucha autoridad.
Un cierto día, en que se desató una terrible tormenta, el tronco cayo al lago y en ese momento las ranitas pudieron ver con claridad, que era solo un tronco tallado que ningún daño podía hacerles. Se rieron mucho de los temores por los que habían pasado y comenzaron a jugar con él y usarlo de trampolín para sus zambullidas en el lago.


Moraleja: Lo que por ignorancia atemoriza, a veces es sólo digno de risa.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

FÉLIX MARÍA SAMANIEGO

Félix María Samaniego

BIOGRAFIA…(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.


Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca

FABULAS

El viejo y la muerte
Entre montes, por áspero camino, 
Tropezando con una y otra peña,
Iba un viejo cargado con su leña, 
maldiciendo su mísero destino.
Al fin cayó, y viéndose de suerte 
Que apenas levantarse ya podía, 
Llamaba con colérica porfía
Una, dos y tres veces a la Muerte. 
Armada de guadaña, en esqueleto, 
La Parca se le ofrece en aquel punto; 
Pero el Viejo, temiendo ser difunto, 
Lleno más de terror que de respeto, 
Trémulo la decía y balbuciente: 
"Yo ... señora... os llamé desesperado; 
Pero...", "Acaba; ¿qué quieres, desdichado?" 
"Que me cargues la leña, solamente".

Moraleja: Tenga paciencia quien se crea infeliz; que aun en la situación más lamentable, lo más bonito es tener vida.






El asno y el cochino
Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
"Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía".
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.

Moraleja: No envidies la vida de los demás porque no sabes su realidad. Vive la tuya y disfruta cuanto puedas. Siempre puede ser peor. 







AUGUSTO MONTERROSO

Augusto Monterroso

(Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003) Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse. Con un paréntesis en Guatemala y algún destino diplomático, vivió desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica.

FABULAS

La Mosca que soñaba que era un Águila


Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas, o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada




Resultado de imagen para la mosca que soñaba ser aguila







El espejo que no podía dormir
Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.

Resultado de imagen para el espejo que no podia dormir













PROLOGO


  • En esta siguiente antología de fábulas se encuentran registradas las fábulas de los siguientes autores: Fedro,Esopo,Jean de la Fontaine,Félix María Samaniego,y Augusto Monterroso,tambien contiene una breve biografia de los autores mencionados.

CSEIIO: Colegio Superior para le Educaciòn Integral Intercultural  de Oaxaca 

BIC,45:Bachillerato Integral Comunitario Nº 45

C.C.T.20EBD0045Z

Modulo III:Ciencia y Comunidad

Literatura I

Asesora: Àngela Soledad Rivera

Alumno:Obed Chàvez Sosa

Ciclo Escolar: Agosto 2016 - Enero 2017

martes, 30 de agosto de 2016


Acontinuacio les presento un video,donde nos explica claramente la Definicio de Literatura

miércoles, 24 de agosto de 2016

Acontinuacion les recomiendio las siguientes direcciones, donde encontraran mas textos literarios

la literatura un lugar para soñar y divertir
la literatura es arte
escribiendo y leyendo aprendo
sabia todo sobre la literatura excepto como disfrutarla(Joseph Heller)
literatura como arte
literaturaexpresiondelartejane.blogspot.com
amo la literatura
se leer,se escribir se literatua
la literatura cura
gillerminaliteratura.blogspot.com
literatura fantastica

YUKU JA OKU'E

Tu´un savi

Yuku ja okue`e.

Ndakani nana Antolina Ventura ña`a oo uni xtiko uxti kuun ja jankuna kokoa`a nu yuku “caba i`a si`i”. Nu ni oteku si`ima ni ja`an jin kualima nu yukuyun ja vii tyi vi`inde jin tyikin nagua vi kaa, nu ni kenta kuei nu yukuyun ni kajini ja iin koka`a tyiki jin vi`inde te kualima ni jinkodee kindee tyiki, te ndi si`i nanaja`anuma jinkonde ndatyii te vi nu ndatyi te ni kajinkondee kakuña yuu su tuni kajini ndenu  vajikuei yuuyun, ni kayuu kokoa, te ndi si`i     nanaja`anuma juña`a nu kualima ja kinkuei sin nu vi ka`ande tyiki jin vi`inde tyi vatuni yun tyi oo yuku te tu kuni sia tyikiyun nagua kinkuei jin kua`a ñayiuyun kaka`an ja nu yukuyun oo xtuku.


EL CERRO QUE ESTÂ MAL

El cerro que está mal.

Cuenta mi abuelita; Antolina Ventura, de 74 años, que cuando seguía viva su mamá, ésta se fue con su comadre al cerro de “la bandolera” a juntar nopal y tunas  para que comieran, al llegar al cerro vieron a un nopal que tenía muchas tunas y nopales tiernos, entonces su comadre empezó a quitar las tunas, luego la mamá de mi abuelita  comenzó a juntarlas.Mientras  la señora recolectaba la tunas, sintió que le caía piedras sobre ella, pero no se dieron cuenta de dónde venían las piedras, se asustaron mucho.La mamá de mi abuelita le dijo a su comadre que se fueran a otro lugar a quitar tunas y nopales, porque tal vez ese lugar estaba maldecido, no quería que se llevaran esas tunas y nopales, la mayoría de las personas cuentan que ese cerro está mal.

INTRODUCCION

los estudiantes del bachillerato Integral comunitario # 45,que se encuentra ubicado en la comunidad de San Pedro Ñumi,realizamos una compilacion en el modulo pasado de 28 textos literarios (creencias,mitos,leyendas y compocisiones escolares) codificados en mixteco. Mi experiencia al realizar esta compilacio fue muy divertida porque hicimos dibujos relacionados al texto.Acontinuacio les mostrare uno de los 28 textos literarios compilados.

domingo, 21 de agosto de 2016